Amigos Navegantes:

BIENVENIDA

BIENVENIDOS, LECTORES NAVEGANTES, al blog del poeta a ratos ganados, JOSÉ PUERTO CUENCA. Recojo aquí mi trayectoria literaria, paseo distraído más que carrera, que consiste mayormente en los recitales a los que he asistido y las publicaciones y antologías en las que he participado. Es bien recibida toda persona que entre a ésta su casa con la sana y decorosa intención de leer y conocer mi obra; como tú querido lector serás una de ellas, pasa, acomódate y sirvete a tu gusto... Sólo te pido que si difundes o copias no dejes de citar mi autoría como es de ley. Gracias por la visita y si te gusta y te apetece aparecer como seguidor en la cabecera no te prives.


lunes, 15 de agosto de 2011

ANTOLOGÍA DE POESÍA CONTEMPORANEA ANDALUCIA de Fernando Sabido Sánchez


Me siento muy honrado porque Fernando Sabido Sánchez, editor del blog de la ANTOLOGÍA DE POESÍA CONTEMPORANEA DE ANDALUCÍA, me haya incluido en la misma al lado de poetas, unos consagrados, otros conocidos y menos conocidos, pero todos y todas meritorios.  Se trata, más que de una completísima antología, de un repertorio vivo, denso y sustancioso de poetas andaluces.

Tiene Fernando además el mérito de hacerlo desde fuera de Andalucía; eso se llama hacer patria andaluza (quede claro que yo siempre defiendo mi tierra pero no soy andalucista a menos que eso signifique ser universal también, lo que no sé si ya es un tópico desgastado)... Pero es que muchos emigrantes, forzosos o no, ponen más empeño en construir Andalucía que los que somos andaluces oficiales, y éste es su caso. Lo dicho, mil gracias a Fernando y  mi Enhorabuena por su trabajo.


Para entrar, picar en la foto o en la dirección:
,,

Ésta es la reseña que ha publicado sobre mí
(soy el 710, la lista va ahora mismo por 746
y hay una lista con los poetas por orden alfabético):



...
 

lunes, 25 de julio de 2011

SEGUIDILLAS DE LOS PEDROCHES

Este verano  me propuse dedicar más tiempo a la escritura, pero la verdad sea dicha, por razones extra-literarias de uno u otro tipo, estoy escribiendo muy poco. Eso sí, a principio de verano terminé por fin la serie de seguidillas dedicadas a los Pedroches que empecé el otoño pasado. Tras escribir las de temática concreta (toreras, vaqueras, bellotarias y porqueras) me propuse y tenía pendiente de escribir  una serie última dedicada a los pueblos. Me ha costado un poco y no sé hasta donde ha podido llegar mi acierto o desacierto. He procurado dar una pincelada de cada pueblo. Seguramente podría haber dicho mucho más, pero tampoco quería extenderme demasiado. Seguramente podría haber dicho otras cosas, pero había que elegir. Sí puedo decir que cada vez que visito esta comarca del norte de la provincia de Córdoba, me gusta más, tanto su paisaje como su paisanaje, gastronomía, fiestas, etc., lo que no quiere decir que la conozca ni siquiera medianamente. Así pues, si algún-a pedrocheño-a siente que podría haber estado más acertado, le adelanto mis disculpas, sólo basadas en el cariño con que las he escrito, cariño hacia la gente que conozco de la zona, algunos de ellos aparecen en las dedicatorias, así como cariño a toda la gente de Los Pedroches.

He montado los textos en archivos pdf y están en la plataforma de googledocs, así que no hay más que descargalos. Pido disculpas si la calidad no es óptima, pero han perdido calidad al subirlas. Os podéis descargar el archivo completo, pero como es un poco grande, lo he dividido en tres partes que se pueden descargar una a una.  Están ilustradas con fotos, algunas mías, pero muchas de ellas  prestadas  de la red y editadas por mí.  Yo no tengo ningún afán de lucro con este trabajo, pero si alguien siente sus derechos lesionados y me lo comunica las quitaré.  Eso sí, del texto no admito reclamaciones. Prometo que ha pasado por mis entendederas y sólo por ellas, y cualquier parecido con alguna copla ya existente tiene que ser por fuerza mera coincidencia.

Que las disfruten... (Hay que picar en los títulos)



SEGUIDILLAS DE LOS PEDROCHES
(Archivo completo, 7 páginas)


Para quien quiera conocer o visitar la comarca de Los Pedroches del norte de Córdoba, municipios, patrimonio, fiestas, etc., creo que la mejor página donde se puede entrar es ésta de la mancomunidad de municipios, desde donde se pueden incluso hacer reservas de alojamientos de turismo rural.

 
http://www.lospedroches.org/ 


lunes, 20 de junio de 2011

HAYKUS O BORDONES?

Hace ya tiempo que dije que los haykus me dejaban con hambre y que me cambié a la seguidilla. No obstante, en la tertulia literaria que un grupo de amigos escritores celebramos una vez al mes en la biblioteca de Lucena, se propuso empezar a escribir recorriendo las distintas estrofas como prática y ejercicio de estilo poético; se empezó por ser de lo más sencillo y asequible por la creación de haykus.

Hubo división de opiniones al respecto y aunque la propuesta partió de un servidor, yo me encontré más entre los detractores que entre los defensoeres.  Cada componente de la tertulia escribió lo que creyó conveniente y salieron poemas bastante presentables y sugerentes. Por mi parte, como soy enemigo de las dietas, he pergeñado una ristra de dos docenas de haykus para que el texto aparezca con más cuerpo y "parezca" un poema... De todas formas, al final no tengo más remedio que admitir que he hecho trampa... He escrito los haykus con rima, no sé si disimular diciendo que no me daba cuenta, pero será más honesto decir que ha sido a porfía y alevosamente... Bueno, acabaré por confesar que lo que me ha salido son "bordones" de seguidillas, aunque a lo mejor bordados bordados no estén, sino solo hilvanados, eso ya lo dejo a vuestro mejor parecer... Es que los poetas aldeanos no podemos irnos a la mano... Nos sale la rima, a veces con estima y a veces con grima, pero la rima... 




viernes, 6 de mayo de 2011

RECITAL DE GÓNGORA 14 DE MAYO

REVISTA SAIGÓN 16

Dejo aquí el enlace del número 16 de la revista SAIGÓN, de cuya publicación ya di cuenta en una entrada anterior, pero ahora se puede leer on line en su totalidad. Que la disfrutéis:



 

lunes, 2 de mayo de 2011

A LA MEMORIA DE MI AMIGO JUAN BONILLA

 Comparto con amigos y visitantes este escrito publicado en el programa de las FIESTAS DE SAN JOSÉ OBRERO de EL NACIMIENTO DE ZAMBRA, que se han celebrado del 29 al 2 de mayo de 2011.

Se trata de una remembranza escrita en clave muy personal y muy local, sobre esa parte entrañable de nuestra vida que todos llevamos escrita en el músculo cardiaco y que formó el paraiso perdido de mi infancia.  






martes, 29 de marzo de 2011

RECITAL LECTURA BIBLIOTECA DE LUCENA 2 DE ABRIL

Cartel del recital que se celebrará el sábado próximo en la Biblioteca de Lucena... Parece que han fallado otros dos poetas que estaban previstos y el amigo Manuel Guerrero ha tenido que improvisar con Luis Calderón y un servidor (como los dos somos náufragos y nos tiene a mano... ). De todas formas, salga mejor o peor, lo pasaremos entrañablemente bien, siempre ocurre si es de la mano de la poesía ¡Y de la música!  Os espero.

martes, 22 de marzo de 2011

MI VERSIÓN DEL "IF" DE KIPLING

Es bien sabido que traducir un poema es hacerlo trizas, que nunca se puede traspasar de una lengua a otra a la vez el fondo y la forma con los mismos matices semánticos y a la vez métricos, rítmicos y sonoros que el poeta logró fundir en un molde único e irrepetible en la suya materna.

Sin embargo, hoy quiero compartir este poema que se me quedó grabado allá por mis doce o trece años tras leerlo en la revista estudiantil del Instituto "Marqués de Comares" de Lucena, donde cursé el bachillerato (antiguo, de siete años), y que se llamaba "Antorcha". Descubrí entonces el poema, a lo largo de mi vida ha ido reapareciéndoseme en distintos momentos y a pesar de todo, creo que todavía no he acabado de leerlo.

La versión que yo conocí primero fue la que sigue a continuación, que circuló en España por aquellos años 60 y 70 a los que me refiero y de la que desconozco el autor así como la datación:

DESIDERATA

Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila,
cuando todo a tu lado es cabeza perdida.
Si tienes en ti mismo una fe que te niegan
y no desprecias nunca las dudas que ellos tengan.
Si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera.
Si engañado, no engañas.
Si no buscas más odio, que el odio que te tengan.
Si eres bueno, y no finges ser mejor de lo que eres.
Si al hablar no exageras, lo que sabes y quieres.

Si sueñas y los sueños no te hacen su esclavo.
Si piensas y rechazas lo que piensas en vano.
Si alcanzas el triunfo ó llega tu derrota,
y a los dos impostores les tratas de igual forma.
Si logras que se sepa la verdad que has hablado,
a pesar del sofisma del Orbe encanallado.
Si vuelves al comienzo de la obra perdida,
aunque esta obra sea la de toda tu vida.
Si arriesgas de un golpe y lleno de alegría,
tus ganancias de siempre a la suerte de un día,
y pierdes, y te lanzas de nuevo a la pelea,
sin decir nada a nadie lo que eres, ni lo que eras.
Si logras que los nervios y el corazón te asistan,
aún después de su fuga, en tu cuerpo en fatiga,
y se agarren contigo, cuando no quede nada,
porque tú lo deseas, lo quieres y mandas.
Si hablas con el pueblo, y guardas la virtud.
Si marchas junto a Reyes, con tu paso y tu luz.
Si nadie que te hiera, llega a hacerte la herida.
Si todos te reclaman, y ninguno te precisa.
Si llenas el minuto inolvidable y cierto,
de sesenta segundos, que te llevan al cielo.


TODO lo de esta Tierra será de tu dominio,
Y mucho más aún...
¡Serás un HOMBRE, hijo mío!

 Con el tiempo y una caña aprendí Inglés al punto de que ahora me gano la vida enseñándolo; y cuando pude leerlo por primera vez en su original, comprendí que ésta era una versión muy hermosa en sonoridad y evocación idealista, pero  con un sentido forzado hacia una moralina celestial  un tanto exagerada y del gusto de la época, pero distanciada en buena parte del sentido exacto del original, a saber:

IF

If you can keep your head when all about you
Are losing theirs and blaming it on you,
If you can trust yourself when all men doubt you,
But make allowance for their doubting too;
If you can wait and not be tired by waiting,
Or being lied about, don't deal in lies,
Or being hated, don't give way to hating,
And yet don't look too good, nor talk too wise.

If you can dream - and not make dreams your master;
If you can think - and not make thoughts your aim;
If you can meet with Triumph and Disaster
And treat those two impostors just the same;
If you can bear to hear the truth you've spoken
Twisted by knaves to make a trap for fools,
Or watch the things you gave your life to, broken,
And stoop and build 'em up with worn-out tools.

If you can make one heap of all your winnings
And risk it on one turn of pitch-and-toss,
And lose, and start again at your beginnings
And never breathe a word about your loss;
If you can force your heart and nerve and sinew
To serve your turn long after they are gone,
And so hold on when there is nothing in you
Except the Will which says to them: 'Hold on!'

If you can talk with crowds and keep your virtue,
' Or walk with Kings - nor lose the common touch,
if neither foes nor loving friends can hurt you,
If all men count with you, but none too much;
If you can fill the unforgiving minute
With sixty seconds' worth of distance run,
Yours is the Earth and everything that's in it,
And - which is more - you'll be a Man, my son!


Rudyard Kipling (1.865-1.936)


En días pasados, se me apareció otra vez el poema y descubrí que habrá más de cien versiones, algunas infumables, que aparecen recogidas en el siguiente blog:
Me picó el gusanillo y ahondando en mi relación afectiva con Kipling a través de este poema, me propuse escribir mi propia versión a partir de esa inicial de mi infancia, teniendo en cuenta las demás, algunas demasiado prosaicas y entrecortadas rítmicamente, con la rima perdida, algunas cualquier cosa menos poesía... No es ningún mérito porque he cogido un ladrillo de aquí, otro de allá, hay muy poco original, pero esta versión que me salió y que dejo a vuestro veredicto, me ha dejado más satisfecho, como digo semántica y formalmente a la vez porque he intentado ser lo más escrupulosamente fiel al sentido original y a la vez mantener el metro, la rima y la sonoridad en la medida de lo posible. Así que ésta es mi versión:

SI

Si guardas tu cabeza cuando todos la suya
han perdido y afirman que tú tienes la culpa.
Si tienes en ti mismo una fe que te niegan
y no desprecias nunca las dudas que ellos tengan.
Si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera;
si te acosa el engaño y no traficas mentiras.
Si eres blanco del odio y al odio no das paso
y no alardeas de sabio ni aparentas ser santo.

Si sueñas y no haces de los sueños tu dueño;
si piensas sin que sea tu meta el pensamiento.
Si te encuentras el Triunfo, si encaras la Derrota
y a los dos impostores los tratas de igual forma.
Si aguantas escuchar la Verdad que has hablado
retorcida por pícaros para trampa de incautos,
o enfrentas la ruina de la obra de tu vida
y  a armarla con tus armas gastadas te humillas.

Si haces un montón con todas tus ganancias
y arriesgas una baza a una sola carta
y pierdes y regresas de nuevo a tus comienzos
sin lanzar un lamento por todo lo que fueron.
Si fuerzas a tus nervios, tu corazón, tus tendones,
a asistirte en un trance, a que no te abandonen
y se agarren contigo cuando ya no te quede   
más que la voluntad de mandarles que aprieten.

Si hablas con el pueblo y guardas tu virtud.
o junto a Reyes marchas con sentido común.
Si enemigos ni amigos pueden hacerte herida.
Si todos te reclaman y nadie te precisa.
Si llenas el minuto inexorable y válido
con sesenta segundos de largo recorrido,   
todo lo de esta Tierra será de tu dominio,
y mucho más aún: serás hombre, hijo mío.


Ésta es la mejor página sobre Kipling que conozco en Inglés:

http://www.kipling.org.uk/kip_fra.htm
En español, lo más completo que he encontrado está en la Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Rudyard_Kipling
Confieso que he leído muy poco de este enorme poeta.
.

viernes, 11 de marzo de 2011

MANIFIESTO POÉTICO DE EDUARDO MOGA

 Es la primera vez que publico en el blog un poema que no es mío. Lo hago con éste porque, sin haber leído nada de Eduardo Moga, suscribo totalmente su contenido. Lo he tomado tal cual del blog de mi amigo Emilio Calvo de Mora, a quien agradezco el descubrimiento... A pesar de que cada vez hay más gente que escribe... ¡Malos tiempos para la lírica!

 Relación de reflexiones acongojadas


La poesía no sirve para nada.
La poesía es un arte obsoleto, que corresponde a un estadio primitivo de la evolución de la cultura, y que sobrevive, fuera de lugar y del tiempo, en sociedades mecanizadas, indiferentes al hecho verbal.
La poesía es anacrónica y carece de sentido. El poeta resulta tan necesario en nuestro mundo como el fabricante de miriñaques.
Los poetas se consideran muy importantes, pero su importancia social es nula.
Nadie lee poesía, ni siquiera los poetas.
Muchos editores de poesía tampoco leen poesía.
Si los poetas desaparecieran, no pasaría nada.
En una comunidad hablante de más de cuatrocientos millones de personas, no habrá ni cinco mil genuinamente interesadas por la poesía.
Se escribe demasiada poesía.
Se publica demasiada poesía.
Nadie compra poesía.
Se escribe poesía porque se es infeliz. Los poetas están llenos de complejos, inseguridades y miedos. Con la poesía pretenden que los quieran más. La poesía es una gran muleta.
La gran mayoría de la poesía que se publica es muy mala o, simplemente, carece de interés.
Muchos poetas no saben escribir. Algunos tendrían graves problemas para aprobar un examen de gramática elemental.
Todos los poetas se consideran genios.
Todos los poetas esperan que el mundo reconozca –y recompense– su genialidad.
Ningún poeta está satisfecho con el reconocimiento que obtiene. Todos piensan que el mundo no les ha dado lo que merecen. Todos creen, en cambio, que el reconocimiento logrado por los demás poetas es superior a sus méritos.
Todos los poetas esperan que los demás alaben su poesía.
Los poetas sólo se leen a sí mismos.
La incultura poética de los poetas no conoce límites.
Todos los poetas esperan que los demás poetas les regalen los libros que han escrito, pero que compren los suyos.
Las reuniones de poetas son terrarios.
Las lecturas de poesía son aburridísimas.
La gran mayoría de actos que giran en torno a la poesía –congresos, encuentros, talleres– son aburridísimos. Su único interés radica en que permiten establecer contactos que luego permitan medrar a los poetas.
La mayoría de los críticos de poesía son pésimos. Algunos son analfabetos. Muchos son poetas.
La crítica de poesía sólo se practica para beneficiar a los amigos del crítico o para perjudicar a sus enemigos. El crítico siempre tiene en cuenta sus propios intereses cuando escribe. La crítica desinteresada y objetiva no existe.
El crítico siempre habla de sí cuando habla de los demás.
Los editores subordinan con frecuencia sus decisiones a razones mercantiles que no tienen nada que ver con la calidad del texto. Muchos no saben nada de poesía.
Casi todos los editores se dedican a la edición de poesía para compensar u ocultar su fracaso como poetas. Cuando pueden, se autopublican.
Muchas revistas poéticas son obra de grupos de amigos sin ninguna relevancia literaria, que funcionan sin criterio ni profesionalidad algunos.
Casi ningún premio de poesía vale nada. La mayoría satisfacen intereses locales, editoriales o tribales. Muchos están amañados.
Los poetas suelen integrarse en grupos, frente a los que se constituyen otros grupos. Esos grupos suelen enfrentarse ferozmente. Los novelistas no se constituyen en grupos.
Todo poeta que se inicia como poeta alternativo y crítico acaba integrándose en la estructura del poder.
Es fundamental no indisponerse con los poderosos –críticos influyentes, editores importantes, altos funcionarios culturales, directores de fundaciones o universidades de verano–, aunque sean poetas nauseabundos, sujetos despreciables o retrasados mentales. El capullo de hoy es el mandamás de mañana.
Los poetas nunca dicen lo que piensan. En las presentaciones de libros o actos públicos sobre otros poetas, hablan bien de ellos, aunque los consideren horrorosos.
El poeta es un ser desproporcionado y patético.
Yo soy poeta.
[Publicado en Letras Libres, núm. 53 (febrero 2006), Madrid, pp. 83-84]

domingo, 27 de febrero de 2011

ACTOS LITERARIOS DE "NAUFRAGIO" EN MARZO

Paso a publicar la reseña de tres recitales que celebrará NAUFRAGIO en los próximos días y en los que de una u otra forma voy a participar. Por supuesto que la entrada a los tres es libre y serán momentos de disfrute a los que os invito:

Viernes 4 de marzo:

NAUFRAGIO ORGANIZA LA TERCERA EDICIÓN DE SU RECITAL RELIGIOSO

La asociación Cultural Naufragio, con la colaboración de la Real Archicofradía de Ntra. Sra. de Araceli, celebra un recital religioso y de cofrades por tercer año consecutivo en la Casa-Museo de la Virgen de Araceli, el próximo 4 de marzo a las 21:30 horas. En esta ocasión, el protagonismo recae sobre la mujer, pues serán tres las que lean sus versos y escritos: Magdalena Rueda, conocida cofrade que ha pregonado la semana Santa Lucentina, El Carmen y la Santa Fe, entre otros; Lourdes Mª Fuentes, locutora radiofónica y cofrade que también ha pregonado nuestra semana Mayor; y Mª Carmen Cabrera, cofrade del Cristo de la Humillación, cuyos poemas aparecen asiduamente en las páginas de Pasión Franciscana, Servitas y Torralbo, entre otras. El recital será presentado por José Puerto Cuenca.


Sábado 5 de marzo:
Encuentro turístico-literario entre Naufragio (Lucena y Cabra), Noches del Baratillo (Sevilla), Artefacto (Rute) y Amigos de la Biblioteca (Priego). Este encuentro tendrá el siguiente horario:
10:30. Visita a Priego.
14:00. Almuerzo. Restaurante Tres Culturas de Lucena.
16:30. Visita a la Casa de la Virgen y al Sagrario de San Mateo de Lucena.
18:00. Encuentro literario. Salón de los Espejos del Círculo Lucentino. Será un recital, tanto en verso como en prosa, de tema variado y en el que interverdrán componentes de las asociaciones que se reúnen. 
La Asociación Noches del Baratillo es la decana de las asociaciones de escritores y artistas sevillanos.



Sábado 12 de marzo:
Recital en varios idiomas y variados acentos. Biblioteca Municipal de Lucena. 21:30 horas.

lunes, 7 de febrero de 2011

LA PAZ BIEN ENTENDIDA EMPIEZA POR UNO MISMO

..
El siguiente poema es el primero que publico en la revista SAIGÓN, en el número 16 que se presentó el pasado sábado 5 de febrero en la biblioteca municipal de Lucena, donde tuve la ocasión y el gusto de leerlo; y donde leyeron también  Tomás Illescas como ganador del premio de poesía convocado por NAUFRAGIO el año pasado, Ramón Gómez del Moral, de la asociación sevillana "ITIMAD" en nombre de José Bravo, ganador del premio de microrelato, Agustín Pérez, también miembro de Itimad, Antonio Llamas, Lidia Martínez y Marta Granados
El acto estuvo presentado por Manuel Guerrero, director de Naufragio y contó con la presencia de Manuel Lara, concejal de cultura de Lucena y Carmen Güeto, concejala de juventud de Cabra; y con el acompañamiento musical de Solomía y Oksana Antonyak. Este número está dedicado a la paz y recoge poemas y relatos muy variados sobre el tema, para lo cual remito a la página de actividades de la Asociación Naufragio, a la que, dicho sea de paso, me satisface pertenecer desde principios de año.



¡QUE VIENE EL CORDERO!

“Yo vivo en paz con los hombres
y en guerra con mis entrañas”
Antonio Machado
“If neither foes nor loving friends can hurt you…”
Rudyard Kipling

De pequeño me asustaban
con los hombres del saco, con los asombros,
con los destripadores y los chupasangres.
Me enseñaron a desconfiar de extraños,
a temblar imaginando las garras y los dientes
y el aliento caliente y ansioso del lobo…
Aprendí a leer temiendo al lobo ladino
que engañó a aquella niña encendida,
redicha y atolondrada,
que picoteaba en todas las flores;
y al lobo soplagaitas que lanzó
la primera burbuja inmobiliaria
contra aquellos tres cochinos
aprendices de arquitectos; a temer
la amenaza del lobo de Pedro y el lobo
y hasta a los lobos amaestrados
de Felix Rodríguez de la Fuente…
Y soñaba con mi madre cosiendo
una barriga lobuna  rellena de peñascos.
¡Quien sabe si de haberme abandonado
yo hubiese fundado alguna ciudad
eterna, mamando el calostro de la audacia
en las ubres orondas de alguna recia loba!...

Cuando me hice mozo me enseñaron
a atrancar la cabeza si el vecino
atrancaba la linde, a pintar de rojo
mis olivos y las alas de las palomas,
a poner rejas y mallas y candados
en las ventanas, en las miradas, en los bolsillos…
Y después me secuestraron, me metieron
en un traje caqui para jugar a la guerra,
me plantaron de centinela alerta
ante el inminente ataque del enemigo;
me hicieron gastador y me adiestraron
tirando balas y granadas, tiroteando
un año largo de días y horas de desidia …
A tiros y a tortas acabaron por convencerme
de que al son de la Marcha de Infantes
me había hecho todo un hombre
de valor supuesto y en mi puesto…

Nadie me advirtió que el enemigo
me acechaba en casa, nadie
que el miedo marcial al enemigo
había tejido una maraña lóbrega
de zarzas y de espinos en mi pecho,
que me creció una tupida almáciga
de dientes y de garras en la boca del estómago…
Es por eso que llevo media vida,
arrancando en mi jardín secreto
esas hierbas bélicas, esas púas izadas
que cuando rebrotan me transforman
haciéndome lanzar cuchillos por los ojos
y escupir candela por la boca…
Llevo media vida, medio hombre llevo
esputando  en vuestras caras asombradas
al temible enemigo que aposento…

He perdido ya muchas batallas
pisoteando flores, degollando pájaros,
tirando sombrajos y apagando hogueras
de hogares abiertos y de huertos cándidos,
pero confío en ganar esta íntima última guerra
antes que se me cumpla el plazo de una vida…
Llevo años labrando valor, agolpando firmeza,
aquilatando escudos de algodón,
rearmándome de sables transparentes,
de fusiles de luz y, os lo diré en secreto…,
pero a falta de que me cuadre la última ecuación,
tengo casi montada mi bomba atónita privada
trazadora de calma y mansedumbre en racimos
para desencarnar a nuestros enemigos,
para rematar mis lobos y los vuestros,
para revivir nuestros corderos dormidos…

Ya casi nadie que me hiera podrá hacerme la herida,
y casi siempre que os ataque, notaréis abrirse
en vuestro pecho una hemorragia blanca…


sábado, 29 de enero de 2011

PRESENTACIÓN DE SAIGÓN 16

El próximo sábado 5 de febrero, sábado a las  21:30 horas, en la Biblioteca Municipal de Lucena tendrá lugar la Presentación del número 16 de la revista Saigón y entrega del V Premio Saigón de Literatura a Tomás Illescas (poesía) y José Bravo (microrrelato).  Ésta es la portada de la revista que en esta ocasión es un número mongráfico dedicado a la paz:

Además de los premiados, leerán Marta Granados, Lidia Martínez y, sus propios textos, Antonio Llamas, Agustín Pérez y servidor, José Puerto (me estreno en este acto como miembro de Naufragio y leeré un poema que lleva por titulo " Que viene el cordero")
Colaboran la Delegación de Juventud de Lucena y la Delegación de Cultura de Cabra. Espero, esperamos los náufragos de Saigón, ver por allí a amigos-amantes de la poesía, y míos-as también por supuesto. Se entregará la revista gratuitamente a los asistentes.